A través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, México está generando factores de emisión óptimos para la estimación de emisiones y absorciones de dióxido de carbono a nivel nacional.
El objetivo principal del proyecto es proporcionar información precisa sobre la ganancia y pérdida de carbono en bosques debido a múltiples actividades humanas y disturbios naturales. Esta información se empleará para los reportes nacionales a las Naciones Unidas.
Durante el 2012, el proyecto realizó una evaluación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS,www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/infys) para medir y estimar carbono en la biomasa aérea. Como parte de esta evaluación, se revisaron los modelos alométricos de biomasa disponibles en México que permitirían la conversión de la información colectada en el INFyS en estimados de carbono confiables. Complementariamente, y mediante información existente en la Comisión Nacional Forestal, se colectó información espacialmente explícita sobre actividades REDD+ en el país.
Finalmente, en 2012, se finalizaron las primeras versiones de una serie de protocolos para la estimación de carbono en la biomasa aérea en el país. La ejecución de los protocolos describe los pasos para generar mapas de carbono nacionales a partir de lNFyS:
1. Depuración de bases de datos forestales
2. Selección de modelos alométricos de biomasa
3. Estratificación de los bosques
4. Estimación de las existencias de carbono en la biomasa aérea
5. Estimación de las incertidumbres de las existencias de carbono en la biomasa aérea
6. Creación de mapas de carbono a partir de interpolación
Para el 2013 el Proyecto busca consolidar una base de datos de factores de emisión para distintos tipos de bosque y por diferentes actividades humanas y disturbios naturales. Además, esta nueva base de datos presentará factores de emisión a escala estatal, lo cual asistirá a los Estados con inventarios forestales propios a producir estimados precisos de ganancia y pérdida de carbono.
Para mejorar las estimaciones de carbono a nivel de árbol, y posteriormente, a nivel de bosque, se crearán modelos alométricos de carbono para selvas bajas, pino y encino. Este proceso se llevará a cabo en colaboración con múltiples instituciones académicas y de investigación en el país. Particularmente, se ejecutará un estudio piloto con LiDAR terrestre para evaluar la posibilidad de generar alometría con incertidumbres estimadas y reducidas.
Finalmente, se generarán mapas de carbono más precisos mediante su combinación con sensores remotos y algoritmos avanzados para relacionar las mediciones de campo con tecnología satelital.