Introducción
El Sector USCUSS es el acrónimo utilizado en México (SEMARNAT, Reporte bienal de actualización ante la CMNUCC, 2015) para las emisiones de Uso de Suelo – Cambio en el uso del Suelo y Silvicultura y es lo que comúnmente se define como “sector forestal”. En este sentido algunos estados (nivel subnacional ) de la República Mexicana han iniciado un compromiso de para la Estimación de Factores de Emisión para la elaboración de los Inventarios Estatales de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEEGYCEI) responsables en gran medida de los efectos del calentamiento de la atmósfera.
Antecedentes
El Fondo para la Asociación del Carbono Forestal (FCPF) es una asociación mundial de gobiernos, empresas, sociedad civil y Pueblos Indígenas centrada en las actividades de REDD +.
Uno de los cuatro objetivos estratégicos del FCPF es pilotear un sistema de pago basado en el desempeño para estas actividades. Los países que han logrado un progreso significativo en sus esfuerzos de preparación para REDD + (Mecanismo del Fondo de Preparación) podrían seleccionarse para participar en el marco del mecanismo del Fondo de Carbono para pilotar los pagos de incentivos para las políticas y medidas de REDD +. Los pagos del Fondo de Carbono tienen como objetivo proporcionar un incentivo a los países receptores y a las diversas partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas que dependen de los bosques, otros habitantes de los bosques o el sector privado, dentro de cada uno de estos países, para lograr la sostenibilidad a largo plazo en el financiamiento de la conservación de los bosques. y programas de gestión. Esto ayudaría a reducir el impacto negativo en el clima global de la pérdida y el empobrecimiento de los bosques.
La implementación de estos programas y los correspondientes pagos basados en resultados implican la preparación de un Nivel de Emisión de Referencia Forestal y / o un Nivel de Referencia Forestal (expresado en toneladas de dióxido de carbono equivalente por año) que es un punto de referencia para evaluar el desempeño de cada país en la implementación. Actividades REDD +. Las emisiones reales durante el período de implementación (definidas en el Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones) se comparan con FREL / FRL (el escenario de negocios como es habitual sin la implementación de las actividades de mitigación) y las Reducciones de Emisiones medidas, informadas y verificadas se transfieren a y Pagado por los Participantes del Fondo de Carbono.
El Nivel de emisión de referencia forestal y / o un Nivel de referencia forestal deben cumplir con un conjunto de criterios e indicadores descritos en el Marco metodológico de FCPF CF. De acuerdo con el Indicador 10.3, el Programa de RE debe explicar qué pasos están diseñados para que el Nivel de Referencia logre consistencia con el inventario existente o emergente de gases de efecto invernadero del país. Una vez que se logre esta consistencia metodológica (métodos de datos de actividad y factores de emisión), los informes de monitoreo durante el ERPA también deben ser consistentes con las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales a la CMNUCC.
La Iniciativa del Fondo BioCarbon para Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL) es un fondo multilateral, apoyado por los gobiernos donantes y administrado por el Banco Mundial. Promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la tierra, de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD +), y de la agricultura sostenible, así como la planificación, políticas y prácticas más inteligentes del uso de la tierra. ISFL tiene una cartera diversificada geográficamente de programas a gran escala que pueden tener un impacto significativo y transformar las áreas rurales al proteger los bosques, restaurar las tierras degradadas, mejorar la productividad agrícola y mejorar los medios de vida y los entornos locales.
El fondo proporciona asistencia técnica e inversión para respaldar la implementación de programas que afectan a múltiples sectores de la economía y pagos basados en resultados para incentivar y sostener las actividades del programa.
La ISFL apoya a los países con una Financiación inicial para mejorar su entorno propicio para el uso sostenible de la tierra, realizar pruebas piloto de las actividades y asociaciones clave (incluidos los compromisos con el sector privado) y proporcionar a los países recursos para desarrollar sistemas para el monitoreo, la presentación de informes y la verificación. Reducciones en las emisiones de GEI para preparar jurisdicciones para pagos.
En una segunda fase, una Financiación basada en resultados incentivará el cambio a una trayectoria de desarrollo sostenible en cada jurisdicción, utilizando los pagos para sostener intervenciones exitosas para el uso sostenible de la tierra en cada jurisdicción.
La implementación de estos programas financieros basados en resultados (programas de reducción de emisiones a escala del paisaje) requiere la presentación de informes de las emisiones y eliminaciones relacionadas con AFOLU para el área del programa que identifica las subcategorías relevantes. Para este propósito, compilará / adaptará los datos existentes del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero al área del nivel del programa e identificará las subcategorías que son elegibles para recibir pagos basados en resultados bajo la ISFL y la contabilidad de las reducciones de emisiones al comparar las emisiones y eliminaciones monitoreadas con una línea de base (con los mismos principios que describimos para el Fondo de Carbono ERP). Los requisitos para los informes y la contabilidad de la ISFL se basan en las Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y otros documentos y decisiones relevantes de la CMNUCC.
Los resultados de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (NGHGi, por sus siglas en inglés) se incluyen en las Comunicaciones Nacionales y los Informes de Actualización Bienales (BUR, por sus siglas en inglés) presentados a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, como hemos explicado anteriormente, deben estar alineados con las emisiones medidas del Sector Forestal. en el área del programa CF ER y con las emisiones medidas del sector AFOLU en el área del programa ISFL BioCF ER. Las mejoras en el desarrollo de NGHGi podrían representar una oportunidad para generar más información objetiva y de una manera más sistemática y replicable para que los países cumplan con los requisitos de presentación de informes a la CMNUCC y los requisitos de contabilidad e información para el FCPF CF y la ISFL BioCF.
En este contexto, algunas herramientas y plataformas pueden apoyar la preparación de AFOLU GHGi, sistematizando la medición y validación de las emisiones a partir de la información básica necesaria recopilada de los sistemas nacionales de monitoreo (datos de actividad y factores de emisión) y haciéndola replicable de manera consistente. en el futuro.
En el marco de los dos programas de reducción de emisiones descritos (FCPF CF e ISFL BioCF), y una vez que se hayan definido los eventos de monitoreo durante el término del Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (ERPA) y se hayan realizado las mediciones, su verificación por un auditor acreditado es una fase crítica necesaria antes de que se puedan emitir los títulos asociados a las ER. La sistematización y simplificación de esta fase de verificación con el uso de este tipo de herramientas y plataformas puede representar una gran ventaja para el proceso. Desde el punto de vista del país, el uso de estas herramientas acorta el plazo para poder emitir y tramitar los títulos y, por lo tanto, recibir los pagos después de las mediciones. Desde el punto de vista del verificador de los informes de monitoreo, estas herramientas y plataformas pueden ser de gran ayuda para la revisión de insumos, cálculos y resultados y, desde el punto de vista del Fideicomisario de los fondos, una herramienta eficaz para el análisis. y generación de estadísticas e informes a nivel regional o de cartera.
Es un requisito indispensable garantizar la sostenibilidad de los sistemas en los países de desarrollo (GHGi) para que estas herramientas sean de código abierto y los equipos técnicos nacionales estén capacitados en la preparación y modificación de códigos asociados y de colaboración, que permitan compartir e integrar sus propios desarrollos.
Como herramienta o plataforma para la verificación o para fines de monitoreo de cartera, esta herramienta / plataforma podría personalizarse para emitir los resultados e informes necesarios.
Objetivo General
Lugar: Sede de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Zapopan, Jalisco. Méjico
Fecha: 29 de octubre – 1 de noviembre de 2018 (4 días)
Objetivo: identificar un código abierto y una solución tecnológica de colaboración para preparar, mejorar y replicar de manera consistente los inventarios de AFGU GHG y adaptarlos a:
- Las necesidades del país para la contabilidad nacional y del área del programa y los requisitos de informes nacionales e internacionales
- El fideicomisario debe respaldar el proceso de verificación y para fines de monitoreo a nivel de cartera
Objetivos específicos:
1. Compartir experiencias (Intercambio de Conocimientos Sur-Sur) entre países latinoamericanos en los diferentes procesos de creación de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Nacional y de Programa en el sector AFOLU.
2. Presentar y discutir los métodos y los requisitos y métodos del programa del IPCC (FCPF CF / ISFL BioCF) para las actividades y sub actividades de AFOLU para preparar líneas de base, estimar posibles reducciones de emisiones, medir emisiones y analizar la incertidumbre asociada.
3. Discusión y establecimiento de las condiciones básicas (definición de criterios) de esta herramienta de código abierto y plataforma de colaboración. Con este fin, se distribuirá por adelantado una encuesta por país para recopilar información sobre el estado actual de los inventarios de GEI y el estado de los programas FCPF CF e ISFL BioCF.
4. Presentación de las condiciones básicas (definición de criterios) de una herramienta de personalización para que el Fideicomisario respalde el proceso de verificación y para propósitos de monitoreo a nivel de cartera.
5. Presentación de software de integración de código abierto y plataformas colaborativas. Explicación general y detallada, análisis técnico y políticas de mejora y personalización. Discusión y establecimiento de un plan de adaptación: a las necesidades del país para la contabilidad nacional y del área del programa y los requisitos de presentación de informes nacionales e internacionales (opción de fuente abierta y de colaboración disponible de forma gratuita pero se puede personalizar si es necesario), y el administrador debe respaldar la verificación Proceso y con fines de seguimiento a nivel de cartera (versión personalizada).
6. Ejercicios prácticos utilizando conjuntos de datos nacionales que se recopilarán y prepararán con antelación. Cálculos de emisiones de GEI para las principales actividades y sub-actividades pre-identificadas en el sector AFOLU.
7. Definición de un plan de acción presupuestado para adaptar, personalizar y capacitar sobre el software y la plataforma de GEI.
Coorganización y financiación
Respecto a los socios que coorganizan y financian este taller:
El Grupo del Banco Mundial es una asociación mundial única: cinco instituciones que trabajan por soluciones sostenibles que reduzcan la pobreza y generen prosperidad compartida en los países en desarrollo. Específicamente, el Banco Mundial asume las funciones de fideicomisario y secretaría del FCPF (Fondo de Preparación y Carbono) y BioCF, y apoya a los países en la preparación, diseño e implementación de sus Programas de Reducción de Emisiones relacionados, incluidos sus sistemas de MRV.
SilvaCarbon es un programa de cooperación técnica interinstitucional del gobierno de los Estados Unidos para mejorar la capacidad de los países tropicales seleccionados para medir, monitorear e informar sobre el carbono en sus bosques y otras tierras. El programa proporciona apoyo técnico específico a los países en el proceso de desarrollo e implementación de sistemas nacionales de monitoreo de bosques y paisajes. SilvaCarbon aprovecha la tecnología y la ciencia más avanzadas para avanzar en la generación y el uso de información mejorada relacionada con el carbono forestal y terrestre.
AMEXCID, es la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de México. El Organismo comparte experiencias exitosas, fortalece capacidades e intercambia recursos humanos, técnicos y financieros con países en desarrollo, particularmente en América Central y el Caribe. Se centran en la Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación Científica y Técnica, estableciendo como prioridad promover la integración y lograr un desarrollo compartido en Mesoamérica y el Caribe.
CONAFOR, la Comisión Nacional Forestal es una organización pública descentralizada cuyo objetivo es desarrollar, favorecer y promover actividades productivas, la conservación y restauración en el sector forestal, así como participar en la formulación de planes, programas y en la aplicación de la silvicultura sostenible. política de desarrollo. CONAFOR es la institución anfitriona.
USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional es una agencia independiente del gobierno federal de los Estados Unidos que es principalmente responsable de administrar la ayuda civil civil y la asistencia para el desarrollo. En apoyo de la política exterior de Estados Unidos, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional lidera el desarrollo internacional y la asistencia por desastre del gobierno de los Estados Unidos a través de asociaciones e inversiones que salvan vidas, reducen la pobreza, fortalecen la gobernabilidad democrática y ayudan a las personas a salir de las crisis humanitarias y progresar más allá de la asistencia.
USFS, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, es una agencia multifacética que administra y protege 154 bosques nacionales y 20 pastizales en 43 estados y Puerto Rico. La misión de la agencia es mantener la salud, la diversidad y la productividad de los bosques y pastizales de la nación para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Tienen un equipo de élite de lucha contra incendios forestales y la organización de investigación forestal más grande del mundo. Sus expertos brindan ayuda técnica y financiera a las agencias gubernamentales estatales y locales, empresas, propietarios privados de tierras y trabajo de gobierno a gobierno con tribus para ayudar a proteger y administrar los bosques no federales y las tierras de distribución y cuencas asociadas.
Asistentes: 2 expertos de las Unidades Nacionales de MRV de: México, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Argentina, Uruguay, El Salvador, Belice, Honduras, Panamá, Ecuador y Paraguay.
El servicio de streaming se proporcionará a través de CEVMF
Agenda
Day 1 Bosque and Manglar Room
Session 1: Introductions, National and Program GHG Inventories. Moderator: Craig Wayson – Silvacarbon |
||
Schedule | Activity | Speaker |
9:00-9:30 | Registration | All |
9:30-9:45 | Welcome and introductions (CONAFOR short institutional presentation 5 min) | CONAFOR |
9:45-10:00 | Workshop Objectives and Agenda | WB (Julian Gonzalo) and Silvacarbon (Craig Wayson) |
10:00-10:30 | Institutional Presentations (5 mins): WB (The Global Forest Observation Initiative, SSKE) – SilvaCarbon – AMEXCID. Short discussion with other GFOI partners, Agencies, Donors: FAO, USAID, USFS, Norway, UK, etc. | WB-GFOI (Julian Gonzalo)/Silvacarbon (Craig Wayson)/AMEXCID |
10:30-10:45 | Importance of GHG Inventories as public policy planning tools | INECC-CONAFOR |
10:45-11:00 | Group picture | All |
11:00–11:15 | Coffee break | All |
11:15-12:15 | Guidelines and Methodological frameworks: IPCC guidelines and FCPF CF and ISFL BioCF MF and requirements for National and Program GHGi | WB (Julian Gonzalo) -CONAFOR |
12:15-12:30 | Summary of common MRV status, methods and goals | WB (Guy Janssen) and moja Global team |
12:30-13:00 | Country presentations on the current status of MRV for GHG inventories, FCPF CF and ISFL BioCF programs based on standard format provided prior to workshop | 4 National Teams – 5 minutes per team plus 10 minutes questions |
13:00-14:00 | Lunch | All |
Session 2: Introduction to moja Global and FLINT
Moderator: Julian Gonzalo – WB |
||
14:00-14:45 | Introduction to moja Global and FLINT
· What is open source? · Purpose and role; what is FLINT? · How to participate · Current status and future plans |
moja Global team/WB |
14:45-15:00 | Activity – Discussion in country team – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
15 minute activity · What are the most important advantages of open source for your department or country? · Describe how your department or country could interact with the moja Global community? · How can this interaction be made easier? |
National teams – coordinated by moja Global team and WB |
15:00-15:15 | Coffee break | All |
15:15-15:30 | Activity – Presentation by each country of previous exercise on open-source within sub-groups | All |
15:30–16:15 | FLINT Demonstration | moja Global team |
16:15-17:00 | Country presentations on the current status of MRV for GHG inventories, FCPF CF and ISFL BioCF programs based on standard format provided prior to workshop | 5 National Teams – 5 minutes per team plus 20 minutes questions |
Day 2 Bosque and Manglar Room
Session 3: Policy and reporting needs and system design
Moderator: Oswaldo Carrillo – CONAFOR |
||
9:00-9:15 | Summary of day one (Presentation) | Oswaldo Carrillo – CONAFOR |
9:15-9:30 | Country presentations on the current status of MRV for GHG inventories, FCPF CF and ISFL BioCF programs based on standard format provided prior to workshop | 2 National Teams – 5 minutes per team plus 5 minutes questions |
9:30-10:00 | Policy and reporting needs
· Key policy and reporting elements · High-level country examples · Examples from the FCPF and ISFL |
moja Global team |
10:00-10:30 | Activity – Discussion in country team – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · Identity high level policies and/or programs that need to be supported by a land sector MRV system · Describe the key objectives (primary and secondary) of each of the policies |
National teams – coordinated by moja Global team |
10:30-10:45 | Coffee break | All |
10:45-11:15 | Activity – Presentation of previous exercise on policies and programs within sub-groups. Summary of identified policy and reporting needs: each group presents their conclusions (5 min each). 10 min of discussion and overall conclusion. | Country groups |
11:15-11:45 | Matching system design to policy needs and reporting guidelines
· Designing a system that meets current and future needs |
moja Global Team |
11:45-12:15 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · What are the information requirements for your policy and reporting priorities? · What does this mean for your system design? · What are the performance criteria? · Types and frequency of outputs? · What are the priorities? · What type of system? |
National teams – coordinated by moja Global team |
12:15-13:00 | Country presentations on the current status of MRV for GHG inventories, FCPF CF and ISFL BioCF programs based on standard format provided prior to workshop | 5 National Teams – 5 minutes per team plus 20 minutes questions |
13:00-14:00 | Lunch | All |
Session 4: Integration and background to the FLINT
Moderator: Lucio Santos – FAO |
||
14:00-14:15 | Summary (presentation) of the morning of day two. | Lucio Santos – FAO |
14:15-15:00 | What is integration and why do it?
· Policy drivers and reporting needs · Data sources and data volumes · Examples |
moja Global team |
15:00-15:30 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · Describe integration methods being used at the moment · What questions have you needed to answer but couldn’t with your current system? · What issues are currently being faced? |
National teams – coordinated by moja Global team |
15:30-15:45 | Coffee break | All |
15:45-16:30 | Introduction to the FLINT
· Background to design and development o FLINT, Modules, Implementations · Links to data and other tools · Current applications and processes · Example implementation |
moja Global team |
16:30-17:00 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · Explore the issues previously identified and note which could be facilitated by using an integrated spatial system. · What would be needed in a FLINT implementation to address these issues? |
National teams – coordinated by moja Global team |
19:30 | Group dinner | All |
Day 3 (Bosque and Manglar Room)
Session 5: FLINT as a framework for continuous improvement, practical exercises, developing data to meet MRV requirements
Moderator: Joanne Nightingale – NPL – BEIS |
||
9:00–9:15 | Summary of the day two (presentation) | Joanne Nightingale – NPL – BEIS |
9:15-9:30 | Introduction of the FLINT as a framework for continuous improvement | moja Global team |
9:30-10:15 | Activity – Country teams use schematic of MRV framework to build a visual representation of an MRV system configured for the needs of their country. | National teams – coordinated by moja Global team and WB |
10:15-10:30 | Coffee break | All |
10:30-11:15 | Developing data options to meet the policy and reporting requirements of MRV | moja Global team |
11:15-11:45 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · What data are needed for your MRV system configuration? · Which agencies need to be involved to get the data? |
National teams – coordinated by moja Global team |
11:45-12:15 | Presentation – One person from each sub-group present to group a summary of their data requirements and institutions involved. | Country groups |
12:15-13:00 | Presentation of FLINT application in Mexico | Mexico and moja Global teams |
13:00-14:00 | Lunch | All |
Session 6: FLINT country demonstration activity and trustee verification requirements
Moderator: Guy Janssen – WB |
||
14:00-15:30 | Running the FLINT (using FLINTpro)
● Description of system operation ● Demonstration using global data and Tier 1 methods Group work – In country teams, on your own laptop ● Use the default system for their country and look at results ○ Load data, select simulation, view results. |
moja Global team |
15:30-15:45 | Activity – Group discussion
Group feedback on first session: thoughts and issues |
National teams – coordinated by moja Global team |
15:45-16:00 | Coffee Break | All |
16:00-17:00 | Presentation of the basic conditions (criteria definition) of a customized tool for the Trustee to support the verification process and for monitoring purposes at the portfolio level.
|
WB (Julian Gonzalo) |
Day 4 (Bosque and Manglar room)
Session 7: Defining operational systems, governance and institutional arrangements
Moderator: Backer Ellen Bruzelius Backer – KLD – NO |
||
9:00-9:15 | Summary of Day Three (presentation) | Backer Ellen Bruzelius Backer – KLD – NO |
9:15-10:00 | Presentation of FLINT application in Colombia | Colombia and moja Global teams |
10:00-10:45 | Presentation – What makes a system operational?
Aspects of what it means to be operational Cyclical operation Technical requirements Processes Governance Continuous improvement process |
moja Global team |
10:45-11:00 | Coffee break | All |
11:00-11:30 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. Describe what operational means in your country |
National teams – coordinated by moja Global team |
11:30-12:15 | Governance and institutional arrangements (45 mins) | WB (Guy Janssen) |
12-15:12:45 | Activity – Discussion in sub-groups – complete section in Country Workshop Presentation and Workshop Report
Group session: Four sub-groups of four countries. · Describe existing structures? · Possible future structures? · Who are the key agencies to have involved? · What processes to use? · What capacity is available, what needs to be added? |
moja Global team |
12:45-13:00 | Introduction to the afternoon session:
· What are the FLINT system requirements of your country that are common to the other countries? · What do you think will need to be unique for your country? |
National teams – coordinated by moja Global team |
13:00-14:00 | Lunch | All |
Session 8: Action Plan
Moderator: Julian Gonzalo – WB |
||
14:00-15:00 | Activity – Discussion in sub-groups and then the whole group to identify common requirements.
How to develop a FLINT Implementation to meet the common needs of countries with respect to new modules, including calculation modules and functionality Modules. Sub-group work: · Module Requirements o Based on the policy and information requirements, identify modules required o What are your country priorities? o What are the data requirements for these? · Sub-group discussions o Identify common modules o What are the priorities for the group as a whole? o Identify nationally specific modules Whole group · Identify the common modules for the group as a whole · How can we prioritise the development of each of the modules? |
WB, All |
15:00-15:15 | Coffee Break | All |
15:15-16:15 | Activity – Develop a workplan using template provided
Definition of 6 monthly budgeted action plans for adapting, customizing and training in the GHG software and platform linked to a timeline that is in line with country priorities. |
WB, All |
16:15-17:00 | End of workshop / Certificates | CONAFOR/WB |
Presentaciones
- 1 – 1 WB_WorkshopGuadalajara_29Oct_1Nov_2018-compressed.pdf
- 1 – 2 DirectricesIPCC-AFOLU Oswaldo-compressed.pdf
- 1 – 3 FCPF CF_ISFL ERP Requisitos iGEI _WorkshopGuadalajara_29Oct_1Nov_2018-compressed.pdf
Documentos en línea sobre la plataforma FLINT (Presentaciones de Google )
https://drive.google.com/drive/folders/1JheX9GU_sfEk67sbNGXNd1ORH8pkI2cD
Presentaciones de la plataforma FLINT
- 1 FLINT intro day one – Spanish.pdf
- 2 FLINT Spanish Country Reports Overview.pdf
- 3 FLINT Spanish_moja global-open source-participation.pdf
- 4 FLINT Grupos de Trabajo.pdf
Presentaciones de Países
- 01 Rapid Country Update_English_Belize.pdf
- 02 Rapid Country Update_Español Republica Dominicana_definitivo.pdf
- 04 Rapid Country Update_Español_Argentina.pdf
- 05 Rapid Country Update_Español_Chile_preliminar.pdf
- 06 Rapid Country Update_Español_Colombia.pdf
- 07 Rapid Country Update_Español_CostaRica.pdf
- 08 Rapid Country Update_Español_Ecuador.pdf
- 09 Rapid Country Update_Español_ElSalvador.pdf
- 10 Rapid Country Update_Español_Guatemala.pdf
- 11 Rapid Country Update_Español_Honduras.pdf
- 12 Rapid Country Update_Español_Nicaragua.pdf
- 13 Rapid Country Update_Español_Panama.pdf
- 14 Rapid Country Update_Español_Paraguay.pdf
- 15 Rapid Country Update_Español_Uruguay.pdf
- 16 Rapid Country Update template_Mexico.pdf
Todos los PDF han sido compresos para facilitar su descarga. Los archivos de instalación han sido compresos en formato ZIP
Otros recursos
Página de la Estrategia de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de la República de Chile:
Página del Grupo Mullion.
http://mulliongroup.com.au/
Videos
Julian Gonzalo Jimenez, Banco Mundial
Backer Ellen Bruzelius, KLD-NO
Guy Mathieu Agnes Janssen, MOJA Glabal
Entrevista a expertos de Chile y Colombia, sobre el taller
Fotografías Generales
Fotografías durante el taller
Fotografías celebrando el Día de Muertos
Si cuenta con imágenes que haya capturado y desea compartir, puede enviarlas al correo: cevmf@monitoreoforestal.gob.mx
Más fotografías en la carpeta de este taller en el Google Drive del CEVMF dando clic aquí
Comentarios
Compártanos sus preguntas o comentarios sobre este taller
Fecha: 30 de octubre del 2018 al 1 de noviembre del 2018
Dirección: Periférico Poniente #5360
Col. San Juan de Ocotán, Zapopan, Jalisco, México C.P. 45019
México +52 (33) 3777-7000 Ext. 8033
cevmf@monitoreoforestal.gob.mx
Comentarios cerrados